El castellaneu d’Estremaúra

El castellanu es luenga conocía n’Estremaúra dendi antigu, pos a acabal la Conquista era ya la de más renombrança entri las capas altas delos siegrus XIV i XV. Dispués d’insueltu l’antigu reinu leonés, la idioma de Castilla era ya conocía de nobris, cregus i comerciantis. D’aquellus entoncis, ya nel siegru XVI, dimanan las escreturas del párracu i dramaturgu talaveranu Diego Sánchez de Badajó. Dentri las munchas obras dél, el cregu tomateru arrayó un haci ondi entrebolava la palra castellana delos pressonagis con un hurreu puebleru estremeñu, queandu assina el testimoñu duna diglossia que ya estava alo primeru dela Edá Moderna.

Estremaúra siguió mantuviendu munchus atijus cona coltura i las estitucionis dela Edá Meya hata’l siegru XIX, quandu’l castellanu esmençó a agarral nel puebru por mé dela costrución del ferrucarril i la esparramancia l’Estau liberal, possimenti entri las capas más urbanas i las más leías (que sabían las letras namás en castellanu). Los varonis, que trebajavan huera de casa, palravan más castellanu que no las hembras. Esta deferencia se mantuvu ata primerus del siegru XXI ena genti grandi dela Estremaúra más roal.

Las vías del tren -i con ella’l castellaneu- atravessarun más antis las Vegas de Guadiana i alú la Vía dela Prata. Las partis más desapartás d’estus caminus resistierun mejol la desacolturación ata la segunda metá’l siegru XX.

Assín escrevía’l lengüista alemán Fritz Krüger enos añus primerus del siegru XX:

“Este es el panorama en aquellos lugares en los que el habla se encuentra cerca de su ocaso, allí donde hoy, tras varias búsquedas, aún se puede escuchar, pero quizá mañana quede para siempre aniquilada; allí donde el idioma español poco tiempo tendrá que esperar para celebrar la victoria definitiva.

En estos lugares sólo nos queda proteger los últimos reductos aún a salvo del apabullante poder del idioma español antes de que sea demasiado tarde y así poder formarnos una imagen de cómo era el habla en toda su plenitud.

Porque no se trata en el caso de Extremadura de un contraste entre variantes lingüísticas sino de la lucha entre una lengua vernácula y la moderna lengua estatal. Esto muestra un proceso de evolución que se viene observando de forma habitual en toda Europa pero que es una evolución ¡en un solo sentido y en una sola dirección! Porque constatar los enormes progresos que el idioma español ha conseguido entre los jóvenes y los de mediana edad es sorprendente y a la vez espantoso.”

Más alantri acontina:

“Desde los núcleos más importantes se transmiten la vida, la cultura y el idioma modernos a las zonas colindantes mientras que las más alejadas aún se mantienen a salvo de la aniquiladora influencia.

De este modo nos damos cuenta de todos los indicios de la cada vez más próxima debilidad del habla; las clases en castellano hacen lo suyo, pero no son el único factor que explica la fuerte descomposición en que se encuentra el habla de Extremadura. Y es que, al parecer, este proceso de aniquilación cultural no es tan antiguo, es más bien relativamente reciente. Según testimonios de los propios habitantes, hace aproximadamente cincuenta años el habla extremeña era el habla vehicular.*

Sería especialmente apasionante estudiar el modo tan progresivo (desde cuándo, con qué intensidad,…) en que el idioma español ha ido gestando el ocaso de la lengua extremeña pero es inabarcable dentro del presente estudio. Porque no es mi intención documentar detalladamente este proceso de aniquilación sino intentar que los datos recopilados sirvan para alumbrar un cambio de tendencia: una progresión hacia una cultura propia y viva que evite la paulatina sustitución por las obstinadas formas de la lengua estatal.”

*Krüger se refieri ala destensión dela luenga a mediaus del XIX, enantis d’estalal-si las primeras vías pa Madril i Sevilla. La negrina es muestra.

Los barruntus del señol Krüger no erravan de tó, peru no echó en cuenta que de xuru ya essestía
-comu oi- un bilingüismu vergonçúu por mé dela diglossia: los palrantis que sabin las dos lenguagis evitan de reconocel que sepan estremeñu, no gastandu dél con folasterus i queandu-lu de luenga secreta. Mesmamenti col oreu esti, la palra s’á conselvau hata’l siegru XXI. Sin disponel dun movimientu dehechamenti lengüísticu, el puebru logró que la idioma sobreviviera sin cuental con más recussu que la habra delos paisanus más fielis alos saberis i las tradicionis familiaris.

Ya nel siegru XX, espiença a hazel-si corrienti una palra entremeya que conselva’l vocabulariu i la morfossintassi estremeña quasi qu’a hechu, con una fonética deslavá del castellanu urbanu: amenui l’afechaeru delas vocalis (-u, -i), se desparecin los fonemas sonorus, se prenuncia menus la hachi, se destiendi la conhusión entri ye i elli o entri be i uvi… P’ahuil del deslengüi íntegru, munchus palrantis adotarun un estremeñu más acastellanau, lo que n’Asturias se llama amestau: mescrau o mesturau. Esti códigu mistu premiti alos que lo gastan de comunical-si lo mesmu con palrantis más castúus que más castellanus, en canteandu-si más pa un lau o pa otru según l’ambienti.

Tras dela estalación delas comunicacionis moernas -primeru el tren i alogu las carreteras- la luenga l’Estau abrió verea dendi’l norti, el salienti i el sul, i entró ena Estremaúra con dos variantis urbanas qu’entovia pingan el muestru español: la castellana i la sevillana.

La norma de Castilla mos llegó por mé dela enfrujencia de Madril i duna Salamanca esmangajá delo leonés, i es la de más pesu nel español cultu delas dos provincias -mayolmenti ena de Caçris- i enas estancias educativas i entelectualis. La norma de Sevilla se hizu huerti dela manu dela coltura cortijera: alo longu’l siegru XX s’esparramarun pal norti muchas costumbris del Guadalquivil Baxu que’l puebru esmençó a almiral comu referentis de riqueza i finura: s’arrendava l’arti sevillanu enas ferias, los holgorius flamencus, el mundu del toru i del cavallu i s’arrendavan las celebracionis religiosas.

La infrujencia lengüística andaluza nel español d’Estremaúra es más intesa entri las capas medias del sul dela provincia de Badajó -más relacionás colas puebracionis del Guadalquivil-, i vai-si afroxandu daí pal norti. De tolas maneras, nunca se dan el sesseu ni el ceceu por enfrujencia andaluza, pos normalmenti esta namás afeta el tonillu i angunus espetus somerus dela prenuncia del castellanu. Polo general, los palrantis del estremeñu más puru no gastan canteus folasterus.

Daquí dimana el tópicu aquel que dis que los de Badajó son más andaluzis i los de Caçris más castellanus: estu devi-si alas deferencias nel processu de soponimientu lengüísticu entri’l norti i el sul duna Estremaúra sin capitalis importantis, alardeá del emigraeru i emprobecía, que se vé condicioná delas cidais folasteras por associal la coltura propia ala probitú i la nesseciá.

Assín i tó, no estuvu’l siegru XX del tó maleju pal estremeñu, pos hue tamién nestus añus quandu s’espubricarun las obras de Chamizo o Gabriel y Galán. Enque agora mos quei un pocu largu, los poemas d’estus escrevioris marcarun generacionis enteras, que hata aquellus entoncis divan descarecíu de referencias literarias ena luenga propia. Abondecin tamién los poemarius i librus d’alcanci local o comarcal, los primerus ententus conocíus d’endilgal una norma al estremeñu i las primeras associacionis líquiamenti lengüísticas. Esta brega pusu los cimientus pala movición d’ogañu, quandu espiença a sel possibli palral dela luenga estremeña con tolas letras i esta se güelvi a cautival de mó coscienti.

Pa desandal lo andau, es mestel siguil el hilu 😉

Huenti: El orihoscu dela lengua estremeña

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s