Muacionis tónicas dela palabra

Muchas palabras experimentan cambios de forma o acentuación según si su posición en la oración es tónica o átona, lo que sucede principalmente en adverbios y ciertas formas verbales.

No ain aballau entavía? [posición tónica]
Entavia no ain aballau? [posición átona]

En este ejemplo se puede observar que en la palabra entavía se desplaza el acento a la sílaba -ta- cuando se encuentra en posicición inicial o intermedia de la oración, al igual que pasa con las variantes entovía ~ entovia, tovía ~ tovia, tavía ~ tavia o entadía ~ entadia.

Ocurre también con otros adverbios:

No mos vaga agora.
Ara no mos vaga ~ Ora no mos vaga.

Habramus aluegu.
Alogu habramus ~ Alú habramus.

Da-mi unu namás.
Namas quieru unu.

Ellus se huerun paí.
Pai atrás andan.

El cambio de sílaba tónica también puede darse en los pronombres compuestos con la forma verbal quiera, de manera coloquial:

Assín lo hazi qualquiera.
Qualquiá me quitava a mí essu.

No me das ni un cachinu siquiera.
Ome, siquiá ven-ti un día.

Que se vaigan andiquiera.
Andiquiá que vaigas, vo yo.

Este cambio vocálico se da profusamente en estremeñu y cuenta con una notable reproducción escrita en la poesía de los siglos XX y XXI. El adverbio extremeño mu o la conjunción pos —presentes también en castellano popular— son de hecho reducciones de las formas mui y pues, que se acortaron por ocupar siempre una posición átona en la oración.

En algunos verbos aparecen cambios fonéticos notables debido a la atonía, sobre todo en las formas de presente. En el caso del verbo parecel (o paicel~paecel), las formas modificadas han ganado terreno a las más etimológicas:

Posición inicial o intermedia (átona)Posición final (tónica)
paiçupaeçu
paicispaecis
paici ~ pai ~ pahi*paeci ~ paés
paicemuspaecemus
paiceis ~ paicíspaeceis
paicin ~ pahin*paecin

Munchu me paeci.
Me paici a mí que sí ~ Me pahi a mí que sí.

Munchu me paés.
Me pai a mí que sí.

*Las formas pahi y pahin son coloquiales.

paiçapaeça
paiçaspaeças
paiçapaeça
paiçamuspaeçamus
paiçaispaeçais
paiçanpaeçan

Enque paiça lo contrariu, es assina.

No sé qué le paeça.

Lo mismo ocurre con el verbo trael en presente de indicativo:

tragutraigu
trastrais
tratrai
tramustraemus
traístraeis
trantrain

En el caso del verbo trael, los cambios se dan también en el imperativo singular.

tratrai

Tra pacá los andacapadris essus.
No tran ná pa comel.

Ala final lo trai.
Demás píin palo pocu que train.

Presente de indicativo del verbo tenel:

teu tengu
tieis ~ tiéstienis
tiei ~ tiétien ~ tieni*
temustenemus
tenísteneis
tiein ~ tiéntienin*

*En tercera persona, se dan también las formas dialectales tiini y tiinin.

Presente de indicativo del verbo poel:

puu* pueu
puéspueis
puépuei
poemus
poíspoeis
puénpuein*

*No confundir con la tercera persona del pretérito perfecto simple del verbo poel, púu (pudo).

Presente de indicativo del verbo querel:

quieu ~ quíu ~ quiuquieru
quieis ~ quiésquieris
quiei ~ quiéquiel ~ quieri
queremus
querísquereis
quiein ~ quiénquierin

*En tercera persona, se dan también las formas dialectales quiiri y quiirin.

Debe tenerse en cuenta que las formas tónicas (tengu, puei, quierin…) pueden usarse también en posición átona (en lugar de teu, pués, quiein…), especialmente en registros formales. No obstante, es conveniente conocer la variación para dar naturalidad al texto trasladando en lo posible la oralidad al registro escrito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s