L’apostrofu
El apóstrofo es una comilla alta que representa la desaparición de uno o varios sonidos entre dos palabras. Velaquí unas reglas orientativas sobre su uso:
Ante el artículo masculino singular el tras las palabras acabadas en vocal, cuando la siguiente palabra empieza por consonante.
Huimus dendi‘l castillu hata‘l ríu.
Agarra‘l hatu velaí.
Tras el artículo determinado masculino y delante de palabras que empiezan por vocal.
Le gusta l’estremeñu.
L’agüelu vivi nel puebru.
El apóstrofo tras el artículo determinado femenino es sistemático ante a- y ocasional ante i-, o- y u-; pero inexistente ante e-, ya que en este último caso prevalece la pronunciación de la vocal del artículo.
L’antena está ena açotea.
Ván en carrefila caminu l’ilesia.
La esperencia es sabiuría.
Tras el antiguo artículo femenino ela —el’— ante palabras que comienzan por a- tónica.*
El‘águila vuela porcima el‘agua.
*En la práctica, esta fórmula se ve a menudo como demasiado arcaica y alejada de la lengua hablada, por lo que es posible su simplificación:
L‘águila vuela porcima l‘agua.
***
Tras la preposición en y ante la vocal de la palabra siguiente, si la palabra anterior termina en vocal. Su uso es opcional cuando la palabra anterior a en termina en consonante, o al principio de la oración.
Vivu n‘Estremaúra.
Huimus n‘avión a París ~ Huimus en avión a París.
N’antañu era deferenti ~ En antañu era deferenti.
No se estila la apostrofación de esta preposición cuando precede al gerundio.
En aviendu vinu, bien se hazi’l caminu.
***
Tras la preposición de y ante vocal, en cualquier posición de la frase.
D’angún lau án de venil.
Son d’aquellus puebrus.
***
Tras la conjunción o el pronombre que —o sus derivados, opcionalmente— y ante vocal.
Qué quedrán qu’aiga…!
***
Tras una palabra terminada en vocal y delante de la contracción del.
La casa del condi > La casa‘l condi
La praça del puebru > La praça‘l puebru
***
Tras la preposición pa ante vocal a-.
P’angún amigu es.
Es p’aquella mochacha.
***
Tras los pronombres me, te y se delante de la vocal del verbo auxiliar.
M’avías habrau bien dél.
T’án dichu la verdá.
S’á güeltu pacá.
Es posible colocar el apóstrofe detrás de los pronombres lo, la y le ante vocal a-, aunque es más frecuente tras el pronombre le y ante vocal o tras el pronombre la y ante a-:
L’án dichu munchas vezis ~ Lo án dichu munchas vezis
L’amus cogíu contenta (la)
L’á dichu que sí (le)
Acentación
Son palabras agudas aquellas cuyo acento recae en la última sílaba. Son las terminadas en -l final, en vocal con tilde acabada en -n, -s o en vocal sola con tilde. Las palabras agudas con diptongos o triptongos decrecientes finales (con -s o sin ella) no llevan tilde.
cantal, pilal
cambión, campión
arrós
cantó
cantau, cantais,
pueu, pueis, puein
***
Las palabras llanas son aquellas que tienen la penúltima sílaba tónica. En extremeño son llanas las voces acabadas en vocal sin tilde, en -n o en -s.
carru, carrus
dessamin
izis
***
Son esdrújulas las que llevan tilde en la antepenúltima sílaba.
anteúltimu
bálagu
çálamu
El guión
El guión en estremeñu sirve para unir dos palabras y constituir una sola compuesta.
Se usa en la sucesión de pronombres mos + lo/-a y vos + lo/-a, para señalar la pérdida de la -s a la par que se señala la relación sintáctica:
Mo–lo dixu antiel.
Vo–la ván a trael.
Y con nus, sos o sus:
Nu–la van a ponel barata.
Su–lo píi por favol ~ So–lo píi por favol.
Se emplea para separar los verbos de los pronombres personales que lo suceden, y también estos entre ellos:
Traé–la
Comel–si–lu
Se coloca asimismo entre vocablos que forman una unidad léxica:
muellu–quixieri
quantu–quantu
[…] que los contractos, al igual que los artículos en solitario, también se pueden apostrofar cuando la palabra siguiente empieza por […]
Me gustaMe gusta