La erencia lengüística andalusina

Ya hemos contado en el muchas cosas sobre los orígenes lusoleoneses de la lengua extremeña. Mucho es lo que tiene en común el estremeñu con las hablas del norte de la Península, pero en esta ocasión queremos dar a conocer otra fuente que también ha dejado un poso notable en la cultura oral de nuestro pueblo: nos referimos a la herencia árabe y romance andalusí.

El romance andalusí -también conocido como mozárabe o aljamía– era una lengua procedente de la evolución del latín que al parecer se hablaba al sur de los reinos cristianos, en la zona de dominio musulmán. Se conoce, sobre todo, por unos poemas amorosos en alfabeto árabe llamados jarchas escritos entre los siglos XI y XIV. Durante la época musulmana, el andalusí incorporó abundante léxico árabe; ya que esta era la lengua de cultura -el Corán está escrito en este idioma- y es aún hoy la propia de la civilización islámica.

Garid vos, ay yermaniellas!,
cóm’ contenir el míu mali?
Sin el habib non vivreyo:
ad ob l’irei demandari?

Jarcha de Yehuda Halevi

[Izí vós, ai ermaninas!
Cómu retenel el mi mal?
Sin el amigu no viviré:
aóndi lo idré a buscal?]

pintura
Pintura andalusí del siglo XIII

La presencia musulmana en el actual territorio de Estremaúra duró unos cinco siglos, desde el VIII hasta el XIII, pero fue la Conquista de los reinos cristianos del norte la que sentaría las bases para la posterior etnogénesis del pueblo extremeño. Aun así, y pese a que la extremeñidad naciente era ya diferente de lo que había sido la cultura andalusí, no hay que pasar por alto un cierto grado de criollización lingüística que comenzaría a distinguir nuestra habla de la que tenían los territorios norteños (de la misma manera que se distinguen La Mancha o Andalucía oriental de Castilla la Vieja).

La Conquista cambió mucho la sociedad de la época. La religión musulmana mayoritaria fue sustituida por la cristiana, parte de la población establecida fue desplazada por oleadas de colonos del norte que traían otras costumbres y valores, y las lenguas árabe y andalusí fueron suplantadas por las hablas del norte (que, a su vez, incorporaron algunos de sus elementos). En aquellos tiempos empezaban a extenderse por nuestros pueblos y ciudades el gallego, el asturleonés en sus distintas variantes y el castellano. A nivel popular, acabaría prevaleciendo una pronunciación y unos usos de tipo leonés oriental algo mezclados con las lenguas de los conquistados. Este mestizaje lingüístico explica las abundantes coincidencias léxicas entre el portugués alentejano y el extremeño, ya que el romance andalusí badajocense -del Reino de Badajoz- había de hablarse a ambos lados de lo que hoy es la Raya.

El carácter sureño del extremeño -además de en el desarrollo particular de elementos que ya existían en las lenguas del norte- se reconoce así en la influencia araboandalusí. Lo atestiguan palabras como las siguientes:

achufaifa. f azufaifa. Del árabe hispánico azzufáyzafa, y este a su vez del griego clásico ζίζυφον (zízyphon) que la tomó del persa.

alcoba. f dormitorio. Del árabe alqúbba.

alcuza. f jarra aceitera. 2 Persona chismosa y metomentodo. Del árabe alkúza.

ata, hata. prep hasta. Del árabe hattá.

ataharria. f ataharre. Del andalusí atafarra, y este del árabe hispánico attafár.

chíchari, chícharu. m tipo de legumbre. Del romance andalusí, y este del latín cicerem (garbanzo).

búcaru. m jarrón, florero. Del romance andalusí *búcaru, y este del latín poculum (taza o vaso).

cachucha. f gazuza, gusa.

javalín, -a. jabalí. Del árabe ǧabalí, «de monte».

oxalá, axolá. interj ojalá. Del árabe law šá lláh, «si Alá quiere».

Las lenguas anterromanas, el latín, los romancis ermanus, el góticu, l’arabi… tous ain queau un assientu más grandi o más chicu nel verbu castúu. L’estremeñu más puru es una mestura delas vozis de mil puebrus.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s