En esta lección te presentamos el alfabeto extremeño para que aprendas a leer y escribir según la norma elaborada por el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura. Este abecedario constituye la primera escritura consensuada de nuestra lengua castúa. Hasta ahora, los escritores extremeños normalmente han usado distintas adaptaciones de la ortografía castellana para escribirla.
Esta es la primera norma de consenso escrita expresamente para el estremeñu, elaborada con el fin de elevar nuestro idioma a la categoría de lengua literaria y con criterios etimológicos y fonológicos conformes a nuestra historia lingüística.
Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Xx Yy Zz
A alabancia (alabanza), algodón (algodón), arrepíu (arrebato).
Be bamba (comba), tubu (tubo), brimbi (mimbre).
Ce carni (carne), encerau (acera), ciscu (cisco).
Ce con garabatillu o ça No es una letra propiamente dicha, sino una variante escrita de la ce. Se escribe delante de la a, la o y la u; suena igual que la z castellana: çapatu (zapato), açogau (agitado, turbado), çachu (azada).
Che Tampoco es esta una letra, sino un dígrafo (compuesto de dos letras). Suena al chocar la lengua contra el paladar: chocal (chocar), nochi (noche), aguachilri (aguachirle). La realización tradicional es parecida a la che de los canarios.
De duda (duda), óndi (dónde), adevinal (adivinar).
E esperança (esperanza), encorchal (acorchar), embarriju (acción de enjalbegar). Tiende a cerrarse total o parcialmente en posición átona.
Efi Se pronuncia sin usar los dientes, haciendo pasar el aire entre los labios, como soplando: faca (navaja), finu (fino, agudo).
Gue gatu (gato), engarniu (persona inútil), mogangu (somnolencia), tenguerengui (en tenguerengui: sin estabilidad). Se pronuncia como la jota delante de la e y la i: genti (gente), gimiendu (chorreando).
Hachi aspirada sorda, nunca muda: hacha (hacha), higu (higo), ahoci (hoz). Se pronuncia como en inglés hat, hand o hit.
I iju (hijo), increol (no creyente), insueñu (insomnio, ensueño). Algo más abierta que en castellano estándar.
Jota con un sonido intermedio entre la h de harreal y la g de agua: juegu (juego), ajechal (echar, cribar), jamón (jamón). Su pronunciación se acerca a la de una jota castellana muy suave.
Eli lambel (lamer), locu (loco), lechi (leche).
Elli No se considera una letra del alfabeto, sino un dígrafo: llavi (llave), llaris (llares), lloriu (lloro). Como en castellano tradicional o lh en portugués: un sonido intermedio entre la ele y la ye, aunque a menudo se la confunde con esta última.
Emi manducal (comer, pedir limosna), mental (mentar, mencionar), mairi (madre).
Eni niña (niña), nues (nuez), nochi (noche). A final de palabra se pronuncia casi como -ng: cambión (camión), caxón (cajón), amarrón (marrón); o derectamente nasaliza la vocal anterior: *cambiõ, *caxõ, *amarrõ.
Eñi ñascu (mordisco), ñúu (nudo), añu (año). Más alveolar que en castellano.
O oru (oro), olvíu (olvido), oja (hoja). Tiende a pronunciarse más cerrada (acercándose a una u o como una u completa) cuando se encuentra junto a una consonante labial (b, p, v, f, m; ya que la boca se cierra más) o tras una hache procedente de la aspiración de una efe: molinu (molino), polecía (policía), bonitu (bonito), hontana (fuente), foguera (hoguera). Al igual que la e, tiende a cerrarse total o parcialmente en posición átona.
Pe perru (perro), pairi (padre), apural (apurar, agotar).
Cu querencia (querer), quintu (quinto), quexura (queja), siempre junto a la u. Cuando va delante de la letra a en palabras como quandu, quantu o quatru, la u puede pronunciarse u omitirse en el habla (*candu, *cantu *catru).
Erri Al igual que en castellano, se pronuncia suave si va sola entre vocales y fuerte si es doble o se encuentra a principio de palabra: aral (arar), oru (oru), era (era); carru (carro), rana (rana), acarreal (acarrear).
Essi Cuando se escribe sola entre vocales se pronuncia sonora, como en portugués, francés o catalán; semejante al sonido que se hace al imitar el zumbido de una abeja: quesu (queso), esquerosu (asqueroso), casa (casa). Cuando va delante de otra consonante, como en cascu, Estremaúra o espinu, la ese puede aspirarse o convertirse en un sonido cercano al de r o l. En algunos lugares al norte del dominio como la comarca de El Rebollal, la s ante consonante se pronuncia siempre. De este modo la palabra atisbal puede pronunciarse como atisbal, *atihbal ~ atifal, *atilbal o *atirbal.
Se pronuncia sorda (como en castellano) a principio de palabra y entre vocales cuando es doble: sierra, assal, sacu, ossu.
Te tocona (tocón), tomal (tomar), títari (títere).
U uña (uña), unión (unión), umanu (humano). Al igual que la i, es algo más abierta que en castellano estándar.
Uvi como la uve del portugués y el inglés: poniendo los dientes de arriba sobre el labio de abajo: vencijón (empujón), vaca (vaca), iviernu (invierno). Su sonido a menudo se confunde con el de la be, aunque recomendamos su conservación para mantener la diversidad fonética de la lengua.
Equis como la jota o la ge: xergón, xemi, xeringu. No se pronuncia *seringu ni *kseringu, sino aspirada como la equis de Méxicu.
Ye Se pronuncia como consonante, nunca como una vocal: yo (yo), ayúa (ayuda), ya (ya). Es más fuerte o más suave según la comarca. En palabras como meyu, estuyal o heyondu, tiene un sonido más cercano a la i debido a la pérdida reciente de la de (mediu, estudial, hediondu).
Zea Se pronuncia como una d suave pero con mayor fuerza articulatoria, como el dígrafo inglés th en palabras como the, this o that: azituna (aceituna), onzi (once), hazel (hacer).